Premio Dr. Fernando Delgado Lallemand

Asociación Fajjara

Asociación para la para la conservación de la Alfarería Femenina de Marruecos

¿QUÉ ES FAJJARA?

FAJJARA nace en 2014 como un Proyecto de Investigación etnoarqueológico para el estudio de la alfarería femenina del Rif y una acción para el empoderamiento de las alfareras. Dicho proyecto está integrado por un conjunto de investigadores que pertenecen a varios grupos del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI): HUM-812, Prehistoria, Arqueología, Antropología y Paisaje Cultural y SEJ 387, Sociología en Cádiz de la Universidad de Cádiz y HUM 165, de la Universidad de Granada.

CREACIÓN DE LA ASOCIACIÓN FAJJARA

Con la denominación de ASOCIACIÓN FAJJARA, para la Conservación de la alfarería femenina del Rif (Marruecos), se constituye en Cádiz (Cádiz), el día 28 de marzo, de 2017, una organización de naturaleza asociativa y sin ánimo de lucro.

La Asociación FAJJARA es una agrupación sin ánimo de lucro destinada a la conservación de la alfarería femenina del Rif (Marruecos). En ella, además de los integrantes de los equipos de investigación anteriormente señalados se han unido un grupo de colaboradores que realizan una labor fundamental y desinteresada en apoyo de las alfareras del Rif. En la actualidad hemos ampliado el espacio de acción y por vez primera introduciremos en nuestro proyecto (Campaña abril 2019) la cerámica femenina de Túnez.

Los fines u objetivos de la Asociación son los siguientes:

1. Preservar la cerámica tradicional del Norte de África realizada por las mujeres amazighen.

2. Promocionar en la sociedad el conocimiento del valor cultural y antropológico de la cerámica tradicional amazigh.

3. Promover las técnicas tradicionales de la artesanía alfarera femenina de la región mediante su promoción y difusión.

4. Fomentar el aprendizaje de las técnicas de elaboración de la cerámica tradicional y del oficio de alfarera en las aldeas del Norte de África.

5. Impulsar la actividad económica de las alfareras a través del establecimiento de canales de mercado y comercialización para la cerámica tradicional.

6. Promover la igualdad de oportunidades entre los hombres y mujeres, así como incentivar la participación y la presencia de la mujer en la vida social, económica, política y cultural, tanto en las aldeas alfareras como en el seno de la asociación.

7. Mejorar las condiciones económicas de las alfareras, de sus familias y de las aldeas donde viven.

8. Establecer los instrumentos necesarios e idóneos de la alfarería tradicional para lograr un desarrollo sostenible, respetuoso con el medio ambiente y que propicie un uso racional de los recursos naturales.

9. Promocionar la cultura, el patrimonio histórico y los valores de estos pueblos de raíz amazigh

10. Luchar por el derecho a la igualdad de todos los seres humanos sin distinción de sexo, raza, cultura o religión.

11. Apoyar y desarrollar investigaciones y/o publicaciones desde la perspectiva cultural, antropológica, social e histórica de la cerámica tradicional amazigh.

Y para su consecución se desarrollarán las siguientes actividades:

- Eventos y jornadas para dar a conocer y promocionar la alfarería femenina y sus diferentes usos.

- Organización de talleres de aprendizaje en los alfares domésticos de las aldeas amazighen.

- Organización de viajes y encuentros en las aldeas para conocer las casas y los aduares donde habitan y trabajan las alfareras.

- Realización de exposiciones y muestras que visualicen el valor cultural y antropológico de la cerámica tradicional.

- Creación o impulso de un sello distintivo de calidad y origen de la cerámica tradicional.

- Intermediación para la venta y distribución de la cerámica tradicional fuera del Norte de África.

- Incentivar la creación de asociaciones, cooperativas, u otros modelos de economía social, que potencien la actividad económica de las mujeres alfareras.

- Publicación y divulgación de estudios e investigaciones sobre la cerámica tradicional.

- Cooperar con las ONGs del Norte de África que compartan similares fines que la Asociación.

- Desarrollar acciones encaminadas a la cooperación y el desarrollo de los aduares de las alfareras.

El propósito fundamental de la primera fase del proyecto ha sido documentar y realizar una labor de apoyo a la preservación de las ancestrales labores artesanales alfareras que son realizadas aún con técnicas prehistóricas, transmitidas de madres a hijas y que están hoy en serio peligro de desaparición. Con las exposiciones, demostraciones y talleres queremos dar a conocer a un público amplio no sólo los productos de esta artesanía sino también mostrar todo el proceso productivo que conlleva la fabricación de estas cerámicas, y los condicionamientos sociales a las que se ven sometidas las alfareras. 


Valor que aporta a la sociedad el proyecto FAJJARA

Valor cultural de conocimiento, tanto histórico como etnográfico, de una alfarería en vías de desaparición y que hunde sus raíces en periodos prehistóricos. Igualmente, la labor que desarrollamos con las alfareras tiene un importante valor social, de igualdad de género, y de cooperación para el desarrollo de unas sociedades marginadas a las que hay que ayudar económicamente, pero respetando y protegiendo sus valores culturales.

Nuestra implicación en este proyecto nos ha llevado junto con otros profesores de la UCA, el Catedrático de Historia medieval de la Univ. de Cádiz. Grupo PAIDI HUM 165, y la Dra. Gema González Ferrara, Profesora Titular de Sociología de la Univ. de Cádiz, Grupo PAIDI SEJ 387, además de otros investigadores y colaboradores de los grupos citados, a constituir una Asociación FAJJARA para la conservación de la cerámica femenina del Rif, cuyos objetivos fundamentales son:

1. Preservar la cerámica tradicional del Norte de África realizada por las mujeres bereberes.

2. Promocionar en la sociedad el conocimiento del valor cultural y antropológico de la cerámica tradicional.


LA ALFARERÍA FEMENINA DEL RIF

El ámbito de la investigación del proyecto Fajjara se circunscribe a la región conocida como el Rif, una zona geográfica conformada por la Península Tingitana y las provincias nororientales de Al Hoceima y Nador, ya en la frontera con Argelia. Cuenta con una gran densidad de población, superior a la media de Marruecos, de la que el 90 % vive en el ámbito rural. Presenta los niveles económicos y de infraestructuras más bajos respecto a otras regiones magrebíes.

Debemos destacar que todo el proceso productivo de la alfarería es realizado exclusivamente por la mujer. La tecnología aplicada a la cerámica, aunque es muy rudimentaria y primitiva, proporciona y ha proporcionado a lo largo de miles de años unos resultados excelentes, de ahí que se hayan conservado vivas estas tradiciones. Las vasijas, que nacen en principio de unas necesidades de tipo doméstico, vinculadas fundamentalmente con actividades culinarias, tienen en la actualidad un valor cultural y antropológico incalculable. La necesidad de elaboración de vasijas para el consumo y producción alimenticia, junto con el marcado aislamiento de estas tribus bereberes, llevaron a esta cultura a un desarrollo y pervivencia de tradiciones alfareras ancestrales hasta fines del siglo XX.

Este fenómeno no es exclusivo de esta región sino de todo el ámbito donde ha tenido un fuerte arraigo la cultura amazigh. Por ello queremos en un próximo futuro extender nuestras investigaciones a las áreas de las cabilas de Argel y Túnez, además de las Islas Canarias.

En la actualidad, la introducción de nuevos materiales como el plástico y el aluminio han relegado a las arcillas. En nada han beneficiado a las comunidades que allí viven, ni ecológica ni económicamente, al tratarse de productos totalmente foráneos, y que están poniendo en serio peligro la alfarería tradicional de la zona. Éste y otros sistemas de producción doméstica hay que preservarlos como una medida de freno del éxodo rural que suele producirse en las comunidades en vías de desarrollo y que las lleva a unas consecuencias nefastas de abandono del campo y migración hacía la ciudad.

El proceso productivo se inicia pues con la obtención de la arcilla, que es extraída normalmente en los huertos cercanos y, en menor medida, al contrario de lo que ocurría hace unos años, en grandes canteras. La siguiente fase, la de molido y criba de las tierras, se llevan a cabo golpeando con un palo o moleta de piedra los terrones hasta deshacerlos y posteriormente tamizarlos. Las mezclas de arcillas con los desgrasantes, la preparación del barro, así como el modelado, son acometidas de manera manual, que entronca con la tradición de la cerámica bereber extendida a lo largo de las zonas montañosas de Marruecos, Argelia y Túnez. En líneas generales, se fabrican tres tipos de cerámicas (cocina, almacenaje, vajilla para la producción y consumo alimenticio, además de otras tareas domésticas y productivas) cuya variación no sólo está en las distintas materias primas utilizadas (fundamentalmente el tipo de desgrasante añadido), sino también en las formas y decoraciones, en relación con una diversidad de funciones.

Todas estas actividades las realiza en el ámbito doméstico, generalmente en el patio o estancia exterior de la vivienda. Trabajan sentadas en el suelo con la pierna izquierda extendida y la derecha recogida, o incluso en cuclillas.

El modelado se realiza a mano con la técnica del urdido que consiste en ir uniendo pequeñas masas de arcilla entre sí hasta conseguir el levantamiento de la vasija. A veces se ayudan de una rudimentaria torneta.

Las vasijas se decoran habitualmente antes de la cocción. Primero se les aplica un alisado (con una espátula de madera, cuero o trapo), o bien un bruñido (con un pequeño canto rodado). Luego algunas partes (asas, bordes, etc.) se decoran mediante impresión de una caña, palo de madera, concha (antiguamente) o ruedecilla metálica, o se pintan. En este último caso, previamente se embadurna la vasija con una capa de engobe blanco (caliza con agua), y a continuación se pintan diversos motivos geométricos. El diseño puede ser monocromo (negro), bícromo (rojo o castaño, asociado con el negro) o polícromo combinando estos mismos colores. Las pinturas se preparan con elementos orgánicos (lentisco) o inorgánicos (óxidos de hierro, limonita y manganeso) mezclados con agua, que se aplican con pinceles muy rudimentarios (plumas, pelos de cabra, etc.). La cerámica pintada tiene un gran interés etnográfico ya que permite una identificación de las distintas aldeas de donde proceden o, mejor, de las tribus que las pueblan. La decoración consiste en motivos geométricos (triángulos, cuadrados, rombos, retículas, zigzags, dameros, cruces, puntos, etc.) y, en algún caso, figurativos (antropomorfos, zoomorfos y vegetales). Estos motivos son representados no sólo en las cerámicas sino también en sus tatuajes, joyas y tejidos, y revelan, además de signos de identificación tribal, significados de protección, fertilidad, fecundidad para su familia, la tierra y el ganado. Elementos característicos de las sociedades agropastoriles del Mediterráneo desde los comienzos del Neolítico.

La cocción de las vasijas se realiza en hornos muy rudimentarios, que normalmente consisten en simples hoyos en el suelo sobre los que se colocan los recipientes y encima el combustible (leña, tortas de estiércol o boñigas secas, palas de opuntia, paja, etc.). Es esta fase de cocción la más crítica y delicada de todo el proceso, para la que solo algunas alfareras tienen los conocimientos y experiencia necesarios. El combustible del horno o de las horneras a cielo abierto se consume durante varias horas y se deja toda la noche hasta que se enfríen las vasijas.


ACTIVIDADES REALIZADAS HASTA LA FECHA

PROYECTOS Y CONVENIOS

- Desde el año 2014 que realizamos la primera campaña de estudio subvencionada por el Aula del Estrecho, hemos realizado ocho exposiciones: Algeciras (2014); Jerez de la Frontera (Junio de 2015); Vejer de la Frontera (2016); San Fernando (2017); Chiclana de la Frontera (2017) , Paterna de Rivera (2018), Alcalá de los Gazules (2910) y Medina Sidonia (2019. Hemos participado en Jornadas de Artesanía (Algeciras 2013); talleres de alfarería impartidos por las alfareras del Rif en Vejer de la Frontera (2016), Chiclana de la Frontera (2017) y Paterna de Rivera. Igualmente hemos difundido esta alfarería en eventos como el Primer Foro Mundial de las ciudades intermedias, celebrado en la ciudad marroquí de Chefchauen en julio de 2018 y en la Noche de los investigadores de 2018 en Jerez de la Frontera, Noche de los Investigadores 2019 en Cádiz.

Proyectos concedidos

Proyectos Aula del Estrecho 2014:

Estudio Etnoarqueológico. Una Acción para el Empoderamiento de las Alfareras en el Rif.

Referencia: 18VIBAPR01

Fecha: Junio 2014-diciembre 2014.

- Proyectos de Investigación en Responsabilidad Social:

Título: Las Alfareras del Rif: Una Acción Para Su Inclusión Social y la Sostenibilidad Económica de la Región.

Referencia: PR2018-008

Fecha: 18/12/2018 hasta finales de marzo de 2020.

- Convenios

Convenio Diputación de Cádiz 2018

Proyecto "Exposición y Talleres de Aprendizaje de Alfarería femenina Rifeña" .

Lugar Paterna de la Rivera (Cádiz)

Fecha del 1 de septiembre al 15 de diciembre de 2018

Convenio Diputación de Cádiz 2019

Proyecto "FAJJARA. Las manos femeninas que modelan el barro. Alfarería Amazigh

del norte de Marruecos"

Lugar Alcalá de los Gazules (Cádiz).

Fecha del 1 de septiembre al 15 de diciembre de 2019 

IMPARTICIÓN CURSOS y ORGANIZACIÓN DE JORNADAS 


JORNADAS HISPANOMARROQUIES SOBRE ARTESANÍA E INDUSTRIA

ALGECIRAS 20 Y 21 DE NOVIEMBRE DE 2013

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALGECIRAS

DESARROLLO DE LAS JORNADAS

MIÉRCOLES 20

Sesión de tarde

17:00 Entrega de documentación e inauguración de las jornadas

17: 30 Ponencia: Teoría y práctica de una artesanía amenazada: la alfarería de las mujeres del Rif.

Dra. María Lazarich González. Profesora Titular Área de Prehistoria. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Cádiz. Responsable del Grupo Investigación PAIDI HUM-812.

19:00 Mesa redonda: La Artesanía ¿en decadencia o en auge dentro de un mundo globalizado?

Moderador Dr. Francisco Cavilla Sánchez Molero, historiador y especialista en cerámicas del periodo almohade. Miembro del grupo PAIDI HUM- Universidad de Granada.

Dra. Gema González Ferrera, Catedrática E.U. Área de Sociología cultural Facultad CC Económicas y Empresariales. Responsable del Grupo Investigación PAIDI SEJ-387.

Dra. Mª Ángeles Frendes, Profesora colaboradora. Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Directora de la Cátedra Trabajo Autónomo.

D. Juan Luis González Técnico en Medio Ambiente y en Cooperación para el desarrollo, Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Miembro del Grupo de Investigación PAIDI-HUM 812, de la Universidad de Cádiz.

JUEVES 21

Sesión de mañana

10:00. Ponencia: La artesanía en Marruecos: pasado, presente y futuro.

Dr. Mhammad Benaboud. Departamento de Historia. Facultad de Letras. Universidad Abdelmalek Essaadi Tetuán-Marruecos.

10: 45 Descanso

12: Mesa Redonda. Artesanía versus industria

Moderador: Dr. Juan Abellán Pérez. Catedrático de Historia Medieval. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Cádiz. Responsable del Grupo Investigación PAIDI HUM-

Dr. Mhammad Benaboud. Departamento de Historia. Facultad de Letras. Universidad Abdelmalek Essaadi Tetuán-Marruecos

D. Antonio Ramos, Economista e Historiador Miembro del Grupo de Investigación PAIDI HUM-812 de la Universidad de Cádiz.

Dra. Gema González Ferrera. Catedrática E.U. Área de Sociología cultural Facultad CC Económicas y Empresariales. Responsable del Grupo Investigación PAIDI SEJ-387.

D. Valeriano Bernal León. Artesano/lutier, especialista en guitarras clásica y flamenca, con taller de fabricación en Algodonales (Cádiz).


CONFERENCIA Y DEMOSTRACIÓN 

VEJER DE LA FRONTERA: Semana Medieval de la Tres Culturas. Conferencia y Demostración del proceso de fabricación de alfarería rifeña a cargo de una de las alfareras del Aduar de Lamjara. 

PARTICIPACIÓN DE FAJJARA EN LA NOCHE EUROPEA DE LOS/AS INVESTIGADORES/AS 2018. Celebrada el 28 de septiembre de 2018.

Tema: Etnoarqueología de la cerámica. ¿Quieres conocer cómo fueron realizadas las primeras vasijas cerámicas?

Miembros del Grupo de investigación PAIDI-HUM 812 de Estudios de Prehistoria, Arqueología, Etnoarqueología, Antropología y Paisaje Cultural, junto con la ayuda de las alfareras del Rif van a enseñarnos qué técnicas emplearon para realizar las cerámicas durante el Neolítico.

Las mujeres alfareras del Rif

En el entorno inmediato de la cordillera marroquí del Rif permanece, aún hoy día, una alfarería femenina realizada con técnicas neolíticas. Son las propias mujeres las que recogen de las canteras próximas a sus viviendas, el barro y desgrasantes, que a lomos de asnos trasladan a sus casas para la preparación de las arcillas para el modelado. Este se realiza a mano, sin utilizar torno, únicamente una base sobre la que empezar a levantar la vasija mediante la técnica del urdido, para formar una torta de barro e ir uniendo progresivamente tiras de arcilla. Para ello sólo utiliza herramientas muy rudimentarias, tales como una espátula de madera, un trozo de lana o cuero y un canto rodado. Tras su secado las decoran, bien con una concha de berberecho (Cardium edulis), las bruñen con cantos rodados o conchas de caracoles, o bien las pintan con pigmentos que son recogidos de la naturaleza por ellas mismas (manganeso, óxidos de hierro, limonita, caliza, e incluso un preparado con hojas de lentisco). Tras decorarlas con bellos motivos característicos de su tribu, son cocidas en fuegos al aire libre utilizando algo de leña, obtenida de la limpieza de los bosques cercanos y, sobre todo, las boñigas de vaca con las que hacen grandes tortas con un fuerte poder calorífico que les permite superar temperaturas de 800º C.

Estamos ante una alfarería única, de tipo doméstico, ya que las mujeres fabrican sus propios recipientes, para cocinar, recoger y almacenar agua y alimentos, vajilla de consumo y de aseo personal, sin olvidar la meramente decorativa. Esta alfarería, sin embargo, en la actualidad se encuentra en crisis, ya que otros materiales como el aluminio, el vidrio y, sobre todo el plástico, ha llevado a que las vasijas cerámicas ya no sean demandas por los habitantes de las aldeas, y que sólo se vendan a los turistas en los tenderetes de las carreteras y zocos.

Actividades programadas:

- Una pequeña exposición de algunas vasijas neolíticas (reproducciones) y de las alfareras del Rif, acompañada de Pósteres explicativos y Enara. (todo suministrado por el Grupo de Investigación HUM-812 y de la Asociación FAJJARA)

- Trípticos explicativos (diseñado por el grupo HUM-812).

- Video sobre la realización del proceso productivo de la alfarería rifeña. (realizado por el grupo HUM-812).

- Demostración de modelado y pintado de las vasijas por parte de dos alfareras de una de las aldeas del Rif.


PARTICIPACIÓN DE FAJJARA EN LA NOCHE EUROPEA DE LOS/AS INVESTIGADORES/AS 2019. Celebrada el 29 de septiembre de 2019.

"Las manos femeninas que modelan el barro. Investigaciones etnoarqueológicas de cerámica Amazigh del Norte de Marruecos".

Cádiz, Plaza de San Antonio 29 de septiembre de 2019

Miembros del Grupo de investigación PAIDI-HUM 812 de Estudios de Prehistoria, Arqueología, Etnoarqueología, Antropología y Paisaje Cultural, junto con la ayuda de las alfareras del Rif

Actividades programadas:

- Una pequeña exposición de algunas de las cerámicas elaboradas por las alfareras del Rif, acompañada de Pósteres explicativos y Enara.

- Trípticos explicativos.

- Video sobre la realización del proceso productivo de la alfarería rifeña. (realizado por el grupo HUM-812).

- Demostración de modelado y pintado de las vasijas por parte de dos alfareras de una de las aldeas del Rif.

- Taller de modelado y pintado de alfarería amazigh realizado por las alfareras de Slit, para niños/as y mayores.


Participación de FAJJARA con una demostración de la alfarería femenina del Rif en "I Foro Mundial de las ciudades intermedias"

Celebrado del 5 al 7 de julio de 2018 en Chefchaouen (Marruecos) donde, entre otros asuntos se intervino en el intercambio de buenas prácticas a nivel del medio ambiente, la energía y el desarrollo sostenible, así como misiones culturales con la participación en festivales locales y la promoción del turismo y la artesanía local.

La Asociación FAJJARA estuvo presente con un stand donde se expusieron la alfarería trabajada por las mujeres de diversas aldeas de las cercanías de Chefchaouen, con demostraciones ante el público de las mismas.

Se realizó un Video de 12 min. explicando el proceso productivo de la fabricación de las vasijas por las alfareras, subtitulado en francés y narrado en árabe, que estuvo proyectándose durante la muestra.


EXPOSICIONES

Se han celebrado 8 exposiciones de Cerámica Femenina del Rif.

EXPOSICIÓN 1

ALGECIRAS:

Exposición del Proyecto FAJJARA tras la primera Campaña de Estudios en 2014. Sala de Exposiciones CAJASUR. Del 20 de noviembre al 5 de diciembre de 2014 

EXPOSICIÓN 2

JEREZ DE LA FRONTERA: Museo Arqueológico Municipal, del 19 de junio al 19 de julio de 2015 

EXPOSICIÓN 3

VEJER DE LA FRONTERA:

Casa de la Cultura, del 29 de julio al 15 de septiembre 2016 

EXPOSICIÓN 4

SAN FERNANDO: Castillo de San Romualdo, del 31 de mayo al 28 de junio de 2017 

EXPOSICIÓN 5

CHICLANA DE LA FRONTERA: Centro cultural "Fabrica de la Luz" del 6 de septiembre al 30 de octubre 2017. 

EXPOSICIÓN 6

PATERNA DE RIVERA (Cádiz) Museo etnográfico del 24 de septiembre al 25 de octubre de 2018 

EXPOSICIÓN 7

ALCALA DE LOS GAZULES

Exposición " FAJJARA EL LENGUAJE DE LA ARCILLA", del 11 al 29 de septiembre de 2019l en el Castillo de la Villa de Alcalá. 

EXPOSICIÓN 8

Exposición "Las Manos Femeninas que modelan el Barro" en Medina, Teatro Miguel Mihura Álvarez Octubre de 2019 

TALLERES

CHICLANA DE LA FRONTERA. Taller de Aprendizaje Alfarería Femenina Rifeña 18, 19, y 20 octubre 2017 

PATERNA DE RIVERA DEL 24 AL 29 DE SEPTIEMBRE DE 2018

Taller de Alfarería Rifeña realizado por las alfareras Aïcha El Idrissi y Zyane Omou Kaltoum, ambas de la aldea de Dhar (Provincia de Ouezanne, Marruecos). Hay que señalar que estas mujeres vinieron con todos los gastos pagados y además se les dio una retribución por su trabajo de 500,00 €. 

ALCALÁ DE LOS GAZULES

Talleres: días 23,24,25 y 28 de septiembre en el Centro de Asuntos Sociales de Alcalá de los Gazules. A cargo de las alfareras Fatima Gharrebhoum y su hija Souad el Bouhali de la aldea de Slit. 

PUBLICACIÓN CATÁLOGO FAJJARA

SAN FERNANDO: Edición del Catálogo "Fajjara" 1. Junio 2017 

CUADERNILLOS DIVULGATIVOS PARA JÓVENES DE LAS ALDEAS DEL RIF 

Con el propósito de revalorizar el trabajo de las alfareras en sus propias aldeas editamos un cuadernillo didáctico en lengua árabe marroquí en el año 2018. Con ello, junto con la invitación a realizar demostraciones, tanto en Marruecos como en España, hemos fomentado el empoderamiento de las alfareras, pues ahora están orgullosas de su trabajo artesanal y se ha elevado su autoestima.

Campañas de estudio de la alfarería femenina del Rif y convivencia con las alfareras y sus familias.

A partir de año 2013 hasta la actualidad hemos llevado a cabo visitas a las aldeas alfareras del Rif (Marruecos), incluso en este año hemos ampliado nuestra zona de estudio, con un primer acercamiento a la cerámica amazigh en Sjnane (Túnez).

Durante estas campañas, y siempre que sea posible, el grupo de investigadores procura alojarse en alguna de las casas de las propias alfareras, conviviendo con ellas y su familia durante los días de estancia. Se come y duerme en sus viviendas, donde también se realizan sus demostraciones de modelado, decorado y cocción de las vasijas. De esta manera, además de poder hacer un estudio antropológico de sus formas de vida cotidiana (como cocinan, duermen o se asean) se les facilita unos ingresos económicos que les son de gran ayuda. También se les compra el resultado de su trabajo como alfareras, que cargamos en nuestros propios vehículos y que posteriormente se vende al público en las exposiciones que se organizan. Hay que puntualizar que todo el beneficio de estas ventas van destinadas íntegramente a proyectos de ayuda a las mujeres y sus familias, como es el caso del "Proyecto para perforación y captación de agua potable en la aldea de Dhar (Provincia de Ouezanne, Marruecos)"actualmente en ejecución. 

Campañas realizadas y aldeas alfareras visitadas de Marruecos:

2013: Estudio cerámica aduar Ifrane Alí.

2014: Estudio aduares alfareros de Htatech, Tegheza, Idardouchen y Slit

2016: Estudio de la producción alfarera de las aldeas de Ain Bouchrik, Beni Foughal, Oulab ben Hamamou, Aín Barda y Soafan.

2017: Estudio de la producción alfarera de Beni Meraaz, y continuación del proceso productivo alfarero de Beni Foughal, Oulab ben Hamamou y Slit.

2018: Estudio de la producción alfarera de las aldeas de Dhar, Ain Koob, Guezira y continuación Slit.

2019: Estudio de la producción alfarera de las aldeas Dhar Nsour, Taounate Louta, y continuación de Beni Foughal y Slit. (Marruecos)