III Tertulia
Vino y cultura
El Dr. Manuel Concha, amigo entrañable de Fernando, nos ha brindado la ocasión de escuchar una preciosa conferencia sobre la historia del vino a través del tiempo.
El libro comienza con una cita de Tucídides, siglo V a.c.
"Los pueblos del mediterráneo empezaron a salir de la barbarie, cuando aprendieron a cultivar la aceituna y la uva."
Manuel Concha nos presenta, de una manera sencilla y personal el mundo del vino, su historia y manifestaciones culturales y creativas. Tanto en la pintura como en la literatura desde el Estandarte de Ur en Mesopotamia, en las pinturas y murales de Egipto, Grecia, Roma,el Renacimiento y hasta nuestros días, ha sido motivo recurrente.
Nos habla de los hallazgos arqueológicos, que datan de hace 7000 años, encontradas en Georgia, que permiten revelar, no solo su antigüedad sino también si se trata de uvas cultivadas y cita a José Peñín, uno de los críticos vinícolas más reconocidos, que nos comenta " escribir sobre la historia del vino es como intentar vaciar el mar vaso a vaso, en cada momento que uno repasa la bibliografía, siempre puede aparecer un dato que nutre el intelecto pero complica el contenido" .
Nos habla de numerosas historias sobre el lugar donde se elaboró el vino por primera vez, empezando , por supuesto por Noé: el capítulo noveno del Génesis explica que planto un viñedo después de desembarcar con los animales. Así , parece que la Biblia apoya la teoría de que fue en el Cáucaso donde se originó el vino. Las vides formaban parte de su cargamento.
Nos habla de las leyendas de Gilgamesh y del persa Jamshid y similares a la historia de Noe. Otras historias de la antigüedad recogen como se cultivaba la vid y se bebía el vino.
Los griegos y romanos han dejado, tanto en su literatura, poesía y arte multitud de testimonios de la importancia que tenía el vino en todas sus manifestaciones culturales, celebraciones y fiestas.
En España, los iberos, primeros pobladores del sur español, de discutido origen, conocían el aceite, el trigo y el vino, antes de la llegada de fenicios griegos y romanos. En la Península alcanzó el prestigio social que ha compartido con todas las civilizaciones. Una muestra de la preeminencia social del vino está en el enterramiento de La Joya, en Huelva, en el que ánforas de vino y copas forman parte del ajuar del difunto. Nos muestra como han aparecido restos de materiales que prueban de forma inequívoca la existencia de prácticas en las que el vino era protagonista y aglutinador social.
Mediante una selección de imágenes, nos muestra como el vino ha estado presente en todas las civilizaciones antiguas: Estandarte de Ur en Mesopotamia, primera representación conocida sobre el vino donde los cortesanos beben en presencia del rey; fresco de la Finca de Ipy en Tebas, donde se representan escenas de la vendimia; Hylix griega o copa de vino, 550 a.c.; Imagen de Baco en Roma. El primer autor que escribió con detalles sobre viticultura fue Catón. En Cartago, Mago,( 500 a.c.) autor de un manual donde estimulaba la viticultura comercial.
En Mérida el mosáico de Venus y Eros pisando uva (S.III). Fiesta persa del pintor Sultán Mohamed, 1527 . Los invitados del jardín se hallan inmersos en el desenfreno.
Las bodas de Caná del Giotto, diversas representaciones de la "Ultima Cena" Venus, Cupido y Baco de Rubens, Los Borrachos de Velázquez, La Vendimia de Goya, Cézanne, Picasso... hasta el pintor y amigo Antonio Povedano.
En la religión " El hombre contacta con la Deidad a través del vino; luego lo recibe como un regalo de Dios y después se lo ofrece". Desde Las religiones mesopotámicas, cuya principal fiesta era el año nuevo, y el centro de la fiesta consistía en beber vino hasta embriagarse hasta los nabateos que se abstenían de beber vino y uno de sus dioses era... el dios que no bebe vino.
El vino en Israel era tan importante como en Grecia y Roma, pero tenía un significado distinto. Para los griegos y romanos el vino era portador de la liberación y la borrachera podía ser sagrada. La devoción judáica hacia el vino es omnipresente en su ley y en su literatura. Para los judíos no existe comunidad, religión ni familia sin vino. Para ellos más importante que lo que se bebe es con quien se bebe. No debían beber con los gentiles, el vino se tomaba siempre de madera moderada y en ese contexto religioso y familiar.
En el cristianismo las palabras de Santo Tomás ( siglo XIII) resumen el significado del vino en la misa: "El Sacramento de la Eucaristía solo puede llevarse a cabo con vino de vid, pues esa es la voluntad de Jesucristo que eligió el vino cuando ordenó su sacramento...y también porque el vino de uvas es una imagen del efecto del sacramento. Con ello me refiero a la alegría espiritual, pues está escrito que el vino alegra el corazón del hombre"
Así pues el vino ha estado y está presente en todas las manifestaciones de la vida, a través de todos los tiempos y en todas las ocasiones. Por eso esta tertulia ha sido tan interesante. No hay acontecimiento feliz que no se celebre bebiendo. Por supuesto nos referimos a beber moderadamente y de esa forma se puede considerar que es beneficioso para la salud y para el espíritu. El Dr. Concha ya escribió otro libro: El vino y la Salud, donde explica todos los beneficios que proporciona a la salud la ingesta moderada de vino.
El vino ha de beberse en compañía, el vino dialogado que tanto gusta a nuestro amigo Manolo.
Después de la presentación del libro, de recomendada lectura, ya que es imposible traer a este resumen todo lo que con gran esfuerzo y estudios ha recogido el Dr. Concha, pasamos a degustar unos vinos de la D.O. Calatayud, de la Cooperativa San Gregorio de Cervera de la Cañada. ( www.armantes.es )
Para esta ocasión hemos traído varios vinos representativos de los que se crían y se elaboran en Cervera de la Cañada, y que eran los vinos que tomaba Fernando. Esa es la razón de traerlos a esta Tertulia y que han sido un obsequio de mi familia para esta conmemoración.
Primero degustamos un Armantes Blanco, elaborado con uva variedad Viura. Color amarillo pálido, brillante. Aromas florales y afrutados. Con una acidez que resalta su frescura en boca.
Tinto Tres Ojos Garnacha. Vino joven varietal Garnacha ( procedente de viñas viejas) Color Cárdeno intenso. Aromas a frambuesa, grosella y ciruelas maduras con un toque característico especiado. Boca amplia, con un perfecto equilibrio entre el alcohol, la acidez y la estructura tánica.
Armantes Crianza 2011, elaborado con uvas Garnacha , Tempranillo,Shiraz y Merlot ( obtuvo Medalla de Oro en el Certamen Garnachas del Mundo 2015, que se celebró en el Monasterio de Veruela, en Zaragoza). Color granate, aromas a fruta madura escarchada, romero, avellanas tostadas, clavo y chocolate. Armónico, aterciopelado y con una larga persistencia. Maridaje: carnes rojas a la parrilla, quesos curados.
Esta región de España siempre ha gozado de unos grandes caldos, famosos desde la antigüedad. La uva autóctona de la zona, como de todo Aragón, es la variedad de Garnacha, que después de años olvidada, y casi desaparecida, vuelve a tener la consideración que merece. Hoy, los mayores gurús del vino, la consideran una de las mejores uvas. Afortunadamente, todavía quedan viñas viejas, incluso centenarias, en los pequeños pueblos de Aragón, La Rioja y El Priorato.
¡ Larga vida a la garnacha!
FOTOS: 1,2,3,4,5,6
ENLACE A NOTICIA: Diario de Cádiz